La paradoja del hombre posmoderno está en encontrar un equilibrio entre la idea de progreso y lo tradicional. Mostrar una visión realista frente a la tecnología sin que ello signifique optar por posturas tecnofóbicas (tradicionalismo y conservadurismo clásicos) y como mucho menos tecnofílicas acríticas (tecnicismo y transhumanismo).
Para nosotros el ideal de progreso debe ser integral. Esta postura equilibrada, consideramos, es representada por el Arqueofuturismo.
En términos generales, la idea moderna de progreso fue conceptualizada como «perfectibilidad indefinida del género humano» (Canguilhem, 1999:669), que no admite ninguna regresión total (nicht mehr gänzlich rückgängig, Kant, 1798) y en cierta manera, esa es la idea de progreso que aún pervive bajo una de sus formas: la globalización. Sin embargo, la historia tal como refrendaron Tönnies, Weber y Durkheim, refrenda el hecho que la idea de progreso concebida de esa forma, esta desconectada de la realidad, en tanto no abarca otra idea, la de regresión, precisamente, que es una etapa consustancial en el proceso de evolución humana; resulta todavía más irónico que la historia de la ciencia fuese a destruir la imagen lineal del progreso científico (Canguilhem, 1999:674).
La idea de avance indefinido se quiebra frente a la visión de un tiempo cíclico, sostenida por pensadores como Spengler (1918, 1923), Toynbee (1934, 1961), y particularmente por el enfoque científico-formal de Delefou (1967) y su matemática de la historia, que es un enfoque más realista frente al idealismo del avance indefinido, remanente del hegelianismo, de la unidad entre sujeto y objeto en el absoluto, de la cual Marx no pudo desembarazarse.
Visto lo expuesto: ¿Qué es el Arqueofuturismo? Como decíamos, es una postura equilibrada, que integra dialécticamente dos categorías: Arcaísmo y Futurismo. Es una teoría crítica de la modernidad, pero también de la tradición, que parte de la siguiente tesis:
«La disputa entre “tradicionalistas” y “modernistas” es ya estéril. Las tradiciones deben ser expurgadas. Pues muchas de ellas son portadoras de unos virus que ahora están explotando. En cuanto a la modernidad, no tiene ningún futuro. (…) Es el modernismo el que es un pasadismo. No se tiene que volver al “tradicionalismo” clásico, impregnado de folklorismo y soñador de una vuelta al pasado. La modernidad ya es obsoleta. El futuro tiene que ser “arcaico”, es decir ni moderno ni pasadista».
Por arcaísmo Faye (1998) no entiende una regresión al pasado, sino al aprecio de los valores que significaron el impulso fundante de la civilización. Asimismo, por futurismo entiende el rechazo a la modernidad actual, a través del espíritu de aventura que modifica la realidad circundante ya sea a través de proyectos políticos o de la tecnociencia. La idea de progreso en el arqueofuturismo se configura en extender el ser hacia un ideal sin dejar de mirar el punto de partida, y en la práctica implica integrar una visión épica al desarrollo tecnológico y científico. Dentro de esta visión bien podrían encajar personalidades como Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Nikola Tesla y los contemporáneos que siguen sus legados; no es la misantropía subrepticia en el transhumanismo, alimentado por la idea de progreso indefinido, que odia al ser humano común, preso de sus debilidades biológicas, sino, la reafirmación de un auténtico amor a la potencialidad originaria humana como tal, en tanto se es consciente que, la idea de progreso moderna, como denunciaba Rousseau (1750), genera seres materialmente ricos y técnicamente poderosos, pero moralmente deleznables.
Referencias bibliográficas
SPENGLER, Oswald. (1918). «La decadencia de occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal». V.1.
SPENGLER, Oswald. (1923). «La decadencia de occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal». V.2.
TOYNBEE, J. Arnold. (1934). «Estudio de la Historia». V.1.
TOYNBEE, J. Arnold. (1961). «Estudios de la Historia». V.2.
FAYE, Guillaume. (1998). «El Arqueofuturismo». Editorial Libropolis.
ROUSSEAU, Jean-Jacques. (1750). «Discurso sobre las ciencias y las artes».
Bibliografía
CANGUILHEM, Georges. (1999). «La decadencia de la idea de progreso». En: Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., vol. XIX, n.º 72, pp. 669-683. Disponible en: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1999/revista-72/decadencia-de-idea-de-progreso.pdf
MARCOS, Alfredo. (2018). «Bases filosóficas para una crítica al transhumanismo». En: Revista de estudios de la ciencia y la tecnología eISSN: 1989-3612 Vol. 7, No. 2, 2ª Época, 107-125. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/download/art201872107125/19396
Fuente: LIRA, Israel. «Columna de Opinión No. 88 del 18.01.2019». Diario La Verdad.
Comments