Bajo la tesis de la historicidad del Estado de Fernán Altuve en su obra «Los Reinos del Perú», se tiene que no podemos hablar de Estado, sino hasta comienzos del Renacimiento, y como lo conocemos actualmente hasta la firma del Tratado de Westfalia (1648), ya que con este evento se sentaran las bases del concepto de soberanía que luego servirá para darle fuerza a otra concepción, la de Nación, estrechamente ligada al Estado, en tanto este último significará la comunidad geográfica organizada políticamente.
Por otro lado, la soberanía evolucionará de estar concentrada en el rey, a fundar su razón en la voluntad popular. Dicho esto, no podemos hablar de Estado antes de los acontecimientos mencionados, por lo que las organizaciones proto-estatales, solo recibirán el calificativo de Unidades Políticas, en aras de no caer en un anacronismo de las categorías.
Visto lo expuesto, y siendo que anterior al concepto de Estado (ya sea en sus tres formas de evolución histórica, a saber: Absoluto –1648– Federal –1776– y Nacional –1789–) existían las Unidades Políticas llamadas Imperios, surgen las siguientes interrogantes: ¿Es lo mismo Imperio o Idea de Imperio que Imperialismo? ¿Se puede hablar de Imperialismo en la antigüedad? Consideramos, bajo las tesis de Fernán Altuve, que ello es impreciso y anacrónico, y lo que se manifiesta en la antigüedad (como exclusivo neologismo contextualizado ya acotado por nosotros) es lo que llamaremos Imperialidades, como expresión de la Idea de Imperio, y que el Imperialismo es un fenómeno que surge producto de la decadencia de esta idea ante el surgimiento del Estado, por lo que como tal, es un fenómeno moderno. Al respecto:
«La pérdida de Calais en 1554 señaló el inicio de la mirada al mar por parte del pueblo inglés, ante un espacio mundial globalizado, se vio obligado a lanzarse a la conquista de los mares en la condición de piratas... Con esta conquista del mar, con esta búsqueda de toma de mercados en contraposición a la toma de tierra de las potencias continentales… Nacía en el orden político universal la talasocracia sajona» (Febres-Lores,1996:71-72).
Talasocracia de la doctrina del Mare Liberum, diferente de la visión territorialista del Mare Clausum hispánico, inspirada por la imagen de la Roma Imperial, de una pluralidad de pueblos y territorios disimiles que conforman un mosaico ordenado bajo la batuta civilizadora de la Urbe (Febres-Lores,1996). Visión que más allá de las columnas de Hércules, y antes de la conquista, también era compartida por los pueblos prehispánicos, Aztecas, Mayas y Cuzqueños. Por citar un ejemplo próximo, el Quechua o Quechua Simi o Runa Simi se traduce como idioma de los hombres y cumplía una misión civilizadora frente a los demás pueblos andinos producto de la expansión del Tawantinsuyo. Es decir, la Idea de Imperio en términos generales y como categoría histórica transversal a pueblos varios, siempre trajo consigo un ideal principal de expansión de cultura y civilización, mientras que el aspecto comercial era un mero factor accesorio a lo principal.
En función a ello, se tiene que la diferencia entre Imperialismo e Imperialidad sería de carácter teleológico. Mientras el imperialismo es una manifestación de las talasocracias o poderes marítimos con el único fin de apertura de rutas comerciales, la idea de imperio o imperialidad es animada principalmente por un mito universalista. De igual forma, mientras el imperialismo es una categoría moderna de estricto dominio económico disolvente, la imperialidad es una categoría de la antigüedad de dominio cultural integrador. Nuestros pueblos ancestrales tenían muy en claro su visión civilizadora, y no fueron ajenos al fenómeno de la imperialidad.
Referencias bibliográficas
FEBRES-LORES, Fernan. (1996). «Los Reinos del Perú: apuntes sobre la monarquía peruana». Dupla Editores.
Bibliografía
OSZLAK, Oscar. (1982).«Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la Sociedad Argentina». En: Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Vol.XXI, Enero-Marzo: Buenos Aires.
BANDIERI, Luis María. (2007). «Patria, nación, estado «et de quibusdam aliis», En: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Vol. 37 No. 106, Medellín – Colombia, Enero-Junio.
MORTON H. Fried. (1967). «The evolution of political society an essay in political anthropology». Random House studies in anthropology, AS 7. New York: Random House.
SERVICE R. Elman. (1984). «Los orígenes del Estado y de la civilización. El proceso de evolución cultural». Madrid: Alianza Editorial.
Fuente: LIRA, Israel. «Columna de Opinión del 30.11.2018». Diario La Verdad.
Comments