top of page
Buscar
Foto del escritorIsrael Lira

¿Todo es una Construcción Social?

Actualizado: 13 ene 2022



En el mundo humano no todo se reduce a construcciones sociales, esa es una falacia reductivista. Dado que sustentar ello nos remite a confundir las categorías de descubrimiento (des-cubrimiento o a-letheia) e invento (in-venio). El hombre no inventa todo, también descubre cosas que tienen un contexto anterior (precontexto) al sujeto cognoscente, no diremos preexistente ya que ello parte de un realismo ingenuo que nos trae varias complicaciones hermenéuticas que explicaremos en breve. Hay tres enfoques en la rama filosófica de teoría del conocimiento desde los cuales abordar dicha problemática, desde el realismo ingenuo, el idealismo gnoseológico y el hiperrealismo, siendo esta última la concepción ontológica del materialismo filosófico de la escuela de Oviedo. Desde el realismo ingenuo, que se llama así por el hecho de remitirnos a una concepción materialista espontánea de la realidad existencial, todos en general tenemos la primera conmoción de que los objetos que se nos presentan en la realidad fenoménica son efectivamente externos a nosotros, por ende, que nos preexisten, es decir, que tienen una existencia fisicalista anterior a nuestra propia existencia humana. Así la primera impresión es que la diferencia entre descubrimiento (Dto) e invento (Ivto), se sustenta en una aparente relación apodíctica (que no deja lugar a dudas), que lo descubierto es tal porque no mengua en ello producción humana, sino tan solo contacto entre sujeto cognoscente y objeto conocido, mientras que el invento se caracteriza por ser un producto de la labor humana, en ello, una producción de un nuevo objeto, antes no conocido, y que es resultado de la acción directa del sujeto cognoscente sobre la realidad factual. Sin embargo, como mencionamos esta primera aproximación vulgar (y por ello se le llama ingenua) no responde a todas las interrogantes de la relación entre Dto e Ivto. El realismo ingenuo solo nos sirve para distinguir niveles básicos de la realidad, p.ej Colon descubrió América, no la invento; Tesla descubrió la corriente alterna, no la invento y así ejemplos análogos, sin embargo, cuando vamos a un nivel más complejo, ya no nos sirve o nos sirve muy poco, p.ej las órbitas planetarias de Kepler implicaron la acción conjunta entre la labor humana y lo que ya estaba dado en el universo, es decir, Marte no comenzó a orbitar de la forma que lo hace cuando Kepler trazo las líneas, este planeta ya se comportaba de tal manera por el influjo gravitatorio, Kepler solo sistematizó esta dinámica en un planteamiento teórico. Por ello el argumento de la mera preexistencia de algo para definir la disyuntiva entre Dto e Ivto, no nos es suficiente. Esto se nos muestra más que claro cuando tenemos objetos que son una combinación de conocimientos descubiertos (magnetismo) y la producción de un objeto nuevo (Brújula). Por ello también la categoría de Invto guarda más relación con la tecnología que con la ciencia. El idealismo gnoseológico, por su parte, no hace distinción entre Dto e Ivto, ya que para este todo es una configuración de la mente humana en un intento por apercibir la realidad fenoménica. Tomando el ejemplo de Kepler, y de acuerdo con este enfoque, las órbitas planetarias por él expuestas solo tendrían sentido por su justificación, son una elaboración del sujeto. Sin embargo, es claro que la mera justificación si bien es neurálgica, no por ello así es lo único a tener en cuenta. Lo que hace que el idealismo gnoseológico nos lleve a reductivismos falaces. Por otro lado tenemos al hiperrealismo del materialismo filosófico, que tomando en cuenta todas estas atingencias, nos dice que la relación Sujeto/Objeto no puede ser simplista, y por ello no podemos hablar de una mera preexistencia, sino de un precontexto, y de un sujeto corpóreo y un objeto descubierto, es decir que, el descubrimiento como proceso se determina por la relación de interacción operatoria: ¿Qué quiere decir esto? Que para que se produzca un descubrimiento, ni el sujeto, ni el objeto ni el precontexto pueden ser cualquiera. Un ejemplo: El descubrimiento de Troya por Schliemann. Aquí tenemos a un sujeto que tiene unos conocimientos (historia, arqueología, literatura, etc) que le permitieron identificar un objeto que tampoco es cualquiera, sino que guarda relación con la realidad fenoménica en una forma particular, y que a su vez está dentro de un contexto pretérito que le da sentido. Es decir, fue el resultado de las operaciones de Schliemann, lo que permitió que el objeto derivará en descubrimiento. De la misma forma, volviendo a Kepler, como sujeto operatorio, sus construcciones teóricas le permitieron entender una realidad dada y descubrir la relación que identificó luego como órbita planetaria. Por esto, si bien las acciones del sujeto son primarias, no por ello son reductibles a todo el procedimiento de descubrimiento como pretendía el idealismo gnoseológico: «Desde la perspectiva del hiperrealismo, no diremos que es la vista, o el oído…, es decir, un órgano del sentido particular, ni menos aún una inteligencia suprasensible, aquello que nos lleva a reflejar o a proyectar los objetos de la Naturaleza y las relaciones entre ellos. Es la dialéctica de los diversos sentidos y de los diversos sujetos sensoriales de la misma o diferente especie, coordinados por las operaciones de los sujetos operatorios, lo que nos permite a los animales y a los hombres la configuración lógica del mundo que le es propia» (Pelayo García, 2019). Visto el marco teórico, podemos concluir que el tratamiento indiferenciado entre las categorías de descubrimiento e invento es un error gnoseológico que parte del enfoque idealista, y que lleva al equívoco de considerar a toda realidad fisicalista aprehensible por el ser humano como una construcción social (un invento) y por ende, a su vez, llevaría a una multiplicidad de absurdos argumentativos: p.ej.


«...que la gravedad empezó a existir cuando a Newton le cayó la manzana en la cabeza, o de que las especies comenzaron a evolucionar cuando Darwin publicó el origen de las especies, o que el tiempo empezó a ser relativo con Einstein, o que la Tierra se empezó a mover con Copérnico» (Andrade, 01.01.2011).

La dicotomía descubrimiento/invento es una de las bases metodológicas del conocimiento científico. Al respecto: «se ha defendido que el método deductivo no termina de corresponderse con la práctica científica, puesto que a menudo la investigación no parte de una teoría, como sostiene Popper, sino que se certifica la realidad de un fenómeno antes de que haya una propuesta teórica que sirva de predicción (Hacking, 1983). Esto ha sido así en algunos de los descubrimientos más relevantes de los últimos tiempos, como exponen Iranzo y Blanco (1999: 61):


«En observaciones como el descubrimiento de los rayos X se certificó la realidad de un fenómeno antes de que hubiera una teoría que lo explicase (...)» (Garcia Jimenes, 2008). Nos queda claro así también que descubrir no es lo mismo que investigar y de que descubrimiento no siempre se da como resultado de una investigación científica, recordemos a los ejemplos precitados de la penicilina o a los rayos x, descubrimientos causales a priori, que a posteriori son perfeccionados por la investigación (no se entienda el uso de las categorías a priori y a posteriori en su forma kantiana, sino en su mera connotación semántica, como antes de la investigación, y después de la investigación). Como colofón diremos:


«tened desconfianza de los que digan que todo es una construcción social. Ya que allí se esconde el germen manifiesto del idealismo, y de la ideología en un sentido negativo, como conciencia falsa».

Referencias bibliográficas GARCIA JIMÉNEZ, Leonarda. (2008).«Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend». Andamios vol.4 no.8 México jun. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632008000100008 Bibliografía DICCIONARIO FILOSÓFICO, García Pelayo, Sierra. (2019).«Teoría filosófica (gnoseológica de la ciencia), Descubrimiento (tipología de los)». En: http://www.filosofia.org/filomat/df178.htm DICCIONARIO FILOSÓFICO, García Pelayo, Sierra. (2019).«Materialismo ontológico, Hiperrealismo/Sujeto y Objeto». En: http://www.filosofia.org/filomat/df088.htm ROSENTAL, M, Iudin, P. (1965). «Diccionario Filosófico». Ediciones Pueblos Unidos. Entradas: Realismo Ingenuo y A prioi y A posteriori en, http://www.filosofia.org/enc/ros/re8.htm, http://www.filosofia.org/enc/ros/apospri.htm MADRID CASADO, Carlos. (2004).«Hiperrealismo materialista». En: http://www.nodulo.org/ec/2004/n023p13.htm DICCIONARIO FILOSÓFICO DE CENTENO. (2017). Entradas, Descubrimiento/Invento; Invento; Creación. En: https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/d/descubrimiento-invento CIEN PREGUNTAS FILOSÓFICAS. Gabriel Andrade. (2011). «¿Todo es una construcción social?». En: http://cienpreguntasfilosoficas.blogspot.com/2011/06/34-todo-es-una-construccion-social.html Fuente: LIRA, Israel. «Columna de Opinión No. 152 del 20.04.2020». Diario La Verdad. Lima, Perú.

180 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page