top of page
Buscar
  • Foto del escritorIsrael Lira

Filosofía de la Lógica

Actualizado: 6 oct 2023



Francisco Bonnin Aguilo (1982), citando a Bochenski (1966), precisa en un ensayo corto que, en la historia del pensamiento, no existe tal vez otro término filosófico y a su vez científico que haya adoptado tantos significados a lo largo de la historia como el de la Lógica. Lo que no es de extrañar nos dice, en tanto una de las categorías neurálgicas de la filosofía occidental. Un recorrido que va desde la lógica aristotélica, pasando por la lógica estoica, la lógica medieval, la lógica kantiana, la lógica hegeliana, la lógica dialéctica marxista, hasta la lógica matemática contemporánea con su diversidad de variantes y matices.


Siguiendo el trabajo de Aguilo, «El concepto de la lógica a lo largo de la historia de la filosofía», se complementa el enfoque de W. y M. Kneale (1972), particularmente en su otro trabajo intitulado «El Desarrollo de la Lógica» que hace una breve descripción de la evolución del tratamiento conceptual de la Lógica, siendo este uno de los puntos de partida de la Filosofía de la Lógica, o lo que es lo mismo, la respuesta por la pregunta ¿Qué es la Lógica? En ese sentido, se nos comenta brevemente, por ejemplo, que las bases de la lógica aristotélica, que tomaron como referencia la tradición lógica anterior, fueron la primera gran sistematización de la Lógica, por lo que es correcto señalar en función a ello, que debemos a Aristóteles el acto fundacional mismo de dicha rama del conocimiento. Para Aristóteles, la lógica es el análisis de los principios según los cuales se articula la realidad. Siendo el pilar central de la lógica aristotélica, por ello, el silogismo, que no es otra cosa que una forma de razonamiento de carácter deductivo conformado por dos proposiciones que son a su vez las premisas de las que se parte y una tercera como conclusión que las incluye. El razonamiento deductivo o deducción, es una argumentación en donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas planteadas previamente (DSF, 1965, 1984). Asimismo, también puede entenderse como forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido (DRAE, 2001). Siendo esto la base del razonamiento científico en adelante, ya que coadyuva a la demostración del saber científico. Por ello en Aristóteles la Lógica es, conforme a Aguilo, ciencia del discurso.


La lógica estoica complementará la lógica aristotélica en el sentido que, puede ser entendida, con su uso de las tablas de verdad de las proposiciones, como la ciencia de lo verdadero, de lo falso y de lo que no es ni verdadero ni falso, es decir, de las famosas paradojas.


Por su parte, la lógica medieval tiene un tratamiento propio que por la brevedad de la presente no llegaremos a abarcar, en tanto que se puede dividir en tres etapas, a saber: (i) la lógica vetus, (ii) la lógica nova y la (iii) lógica modernorum. Sin perjuicio de ello, en los medievales, sin tomar en cuenta los amplios matices, parece prevalecer la concepción de la lógica como scientia recte judicandi, que puede entenderse de dos formas, como el acto o como el proceso. Como el acto per se de juzgar rectamente, es decir como el acto que conduce a un conocimiento correcto o verdadero, o como el proceso mediante el cual se puede obtenerlo.


Con el advenimiento del renacimiento, se comienza a considerar a la matemática como la expresión más perfecta de la Lógica (Agulilo, 1982: 24). Aperturándose dos enfoques de la lógica, entendida como cálculo y como epistemología. Posteriormente, el mismo Leibniz sería por ello considerado el creador de la Lógica Matemática. Mientras que Descartes se convertiría en el representante del enfoque epistemológico. En torno a este último enfoque lo siguiente:


Kant, si bien en línea de la lógica aristotélica, propondrá a fin de cuentas una lógica distinta que terminará siendo contrapuesta a la lógica formal de Aristóteles, a la que llamará lógica trascendental que también se distinguirá de la posterior lógica de Hegel, en el siguiente sentido:


«Es la aplicación de la lógica dentro del ámbito de la epistemología conducente a la delimitación de los saberes humanos. Esto es lo que Kant llama “lógica trascendental” … Esto presupone, como lo había establecido Descartes, concebir la razón como “Cogito”, es decir, no como idea platónica ni como definición aristotélica, sino como “sustancia pensante”, es decir, el pensamiento asumido, no como contenido formal sino como acto, como una acción o actividad espontanea del espíritu en la que se funda la libertad humana» (Mora, 2000: 7).

Con Marx, la «idea» de la lógica hegeliana (de naturaleza metafísica espiritualista) se torna en «materia». Por su parte, continuando con la exposición de Aguilo (1982), Lenin resumirá las leyes lógicas en tres: unidad de los opuestos; convertibilidad mutua de la cantidad y de la cualidad; y negación de la negación. Pero para Aguilo, como nota al pie, esta lógica dialéctica marxista sería lógica por mera pareidolia, en el sentido que tiene más en común con una ordenación de la materia, que con una ciencia de la razón o logos.


Por el lado de la Lógica Matemática, como habíamos mencionado, Leibniz, si bien es considerado su creador, no por ello tuvo éxito en su proyecto de sistematizar la lógica como lógica universal, como calculus ratiocinator universalis, es decir, como un sistema que pudiera ser entendido por todos como la música y la matemática, con base en unos principios absolutos aplicables a todos los mundos posibles (Aguilo, 1982:2). Sin perjuicio de ello, estas aportaciones sirvieron para posteriores desarrollos paralelos, como la obra de Boole (1854), la de Gotlob Frege (1879), y así con las de Weierstrass, Dedekind, Cantor, Peano, etc.


De acuerdo con todo lo visto, entendemos que hay dos tipos de Lógica: una Lógica Filosófica con origen en Aristóteles, y una Lógica Matemática con origen en Leibniz ¿Cuál puede ser el estroma común, sin por ello difuminar en modo alguno sus diferencias, entre ambas, que nos permitan plantear una conceptualización unitaria de la Lógica? Ese estroma común de acuerdo con Aguilo, Bochenski, Kneale y Lukasiewicz, está en el proceso de formalización (por formalización entiéndase: producir un modelo, una proposición, un argumento, una ecuación o regla, para mejor explicar o entender propiedades y relaciones relativas a objetos o fenómenos que son materia de estudio). En otros términos, la Lógica, desde la que es filosófica hasta la que es matemática, es la progresiva formalización del proceso deductivo, es decir que, la Lógica, es la teoría formal de la deducción.


Fuente: LIRA, Israel. «Columna de Opinión No. 248 del 25.10.2021». Diario La Verdad. Lima, Perú.

198 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page