top of page
Buscar
Foto del escritorIsrael Lira

Plebiscito Constitucional en Chile

Actualizado: 8 jun 2021



El 18 de octubre de 2019, quedará en la historia como la fecha en que la nación chilena, como el lector recordará, fue testigo de un estallido social sin precedentes, producto del desgaste de las políticas neoliberales en torno a diversos aspectos de índole socio-económico de los cuales el alza de los precios en el transporte público, solo fue un ligero atisbo de todo el conjunto de problemáticas que los gobiernos anteriores después del término de la Dictadura de Pinochet, vinieron arrastrando a consecuencia de que, precisamente, las normas de juego social, la forma en como estaba estructurado el Estado, sus instituciones y el orden social y económico, derivaron del marco que el neoliberalismo conservador pinochetista dejó como herencia (la Constitución de 1980), y lo cual no permitía la realización de profundos cambios sino tan solo de tímidos paliativos que no resolvían las contradicciones (es de recordar que dicha constitución ha sido reformada más de 50 veces luego del retorno a la democracia), y es que el problema neurálgico de Chile, fue que luego del 11 de septiembre de 1973, hubo un respeto irrestricto a la libertad económica (al que le debe Chile su crecimiento económico a nivel cuantitativo, macro económico, reflejado en el PBI al día de hoy), más se relegó, como se sigue relegando hasta nuestros días, a un segundo plano, a la justicia social (que guarda más relación con el desarrollo económico a nivel cualitativo, es decir, la real mejora de las condiciones sociales, el bienestar y la calidad de vida). Al respecto, y en una entrevista para la BBC Mundo en el año de las protestas, el académico de la Universidad Adolfo Ibañez, Cristóbal Bellolio precisaba en torno a la desigualdad en Chile que:

«…este es ciertamente un problema estructural del sistema socioeconómico chileno. No es un misterio que Chile es un país muy desigual a pesar de que hay mucho menos pobreza que antes», a lo que agregaba que «la situación de aquellos que salen de la pobreza sigue siendo muy vulnerable y se percibe que hay una clase de ricos que tiene todas las herramientas para saltarse las reglas» (BBC News Mundo, 20.10.2019).

La enorme movilización social que fue producto de la denuncia de estas problemáticas estructurales, llevó a un consenso entre las fuerzas políticas, determinándose que la mejor salida no era otra que la vía de la consulta directa a la población para determinar si se mantiene la Constitución de 1980 o si se redacta una Nueva Constitución Política, consultando adicionalmente, para aquellos chilenos que opten por aprobar esto último, bajo qué forma desean que esto se lleve a cabo, es decir, si la redacción del texto constitucional estará a cargo de una convención constitucional (compuesta por 155 ciudadanos elegidos para ese propósito en específico), o si estará a cargo de una convención mixta (integrada por parlamentarios y ciudadanos en partes iguales).


Sea como fuere, esto llevó a amplios debates en Chile generando una polarización entre los que se encuentran a favor del apruebo (a favor de una nueva constitución) y los que se encuentran a favor del rechazo (jocosamente llamado retraso por los primeros). Siendo que las ideas neurálgicas que motivan a ambos sectores son claras: «Para los partidarios del sí, la actual Constitución es la causante de las grandes desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos, mientras que sus detractores creen que bajo este marco jurídico, Chile registró el periodo de mayor crecimiento de su historia y que los problemas se solucionan con nuevas leyes y no con un proceso constituyente» (RRP, 25.10.2020).

De acuerdo a todo lo visto, se tiene que el 25 de octubre (día en que se llevó a cabo el Plebiscito Constitucional) fue un día histórico para la hermana nación de Chile. Siempre que el resultado de ello lleve a una armonía entre la libertad económica y la justicia social, tendrá nuestro apoyo. De lo contrario, visiones extremadas sólo pueden llevar a una fragmentación social malsana que en lugar de sentar las bases de una nueva nación, pueden terminar por balcanizarla, en detrimento del bienestar y el desarrollo social y económico. Extendemos un caluroso saludo a todos aquellos que quieren refundar sus naciones y garantizar con ello (no el retroceso sino), un gran salto adelante.


Fuente: LIRA, Israel. «Columna de Opinión No. 192 del 26.10.2020». Diario La Verdad. Lima, Perú.

81 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page