top of page
Buscar
Foto del escritorIsrael Lira

Sobre el Concepto de Ciudadanía

Actualizado: 1 mar 2021



¿Qué es lo que hace que una persona, miembro de una comunidad política, obtenga el denominativo de ciudadano? ¿Es la mayoría de edad? ¿Es una adscripción al registro civil correspondiente? ¿Es el cumplimiento de su servicio militar? ¿Cuál es la diferencia entre un ciudadano y un civil?


En los sistemas políticos en general, basta la mayoría de edad para la obtención de la ciudadanía, como p.e conforme al Artículo 30º de la Constitución Política del Perú:


«Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral»

Respecto al requisito de la mayoría de edad, dicha puede variar, de obtenerse a los 18 años o a los 21, como en los Estados Unidos. Montesquieu en su «Espíritu de las Leyes» (1748) nos da algunos alcances adicionales a este respecto:


«CAPITULO II: Qué se entiende por virtud en el Estado político. La virtud en una República es sencillamente el amor a la República. No es un conjunto de conocimientos, sino un sentimiento que puede experimentar el último hombre del Estado tanto como el primero. (…) El amor a la patria conduce a la pureza de costumbres, y a la inversa, la pureza de costumbres lleva al amor a la patria» (Montesquieu, 1748: 60).

A todo lo anterior, sentencia Montesquieu: «…lo que llamo virtud en la República es el amor a la patria, es decir, el amor a la igualdad. No se trata de una virtud moral ni tampoco de una virtud cristiana, sino de una virtud política. En ese sentido se define como el resorte que pone en movimiento al Gobierno Republicano, del mismo modo que el honor es el resorte que mueve a la Monarquía. Así pues, he llamado virtud política al amor a la patria y a la igualdad» (Montesquieu, 1748:29).


Por lo expuesto, y de lo que se puede colegir de la lectura del ideario del Barón, es que no basta la mera formalidad, sino también el aspecto valorativo, axiológico, es decir que, la principal característica consustancial de la ciudadanía es la virtud política del amor a la república, del amor a la patria.


Sin embargo, si contrastamos estos pensamientos enfocados bajo una narrativa liberal –con el pensamiento del mundo antiguo–, que no por ello pueden ser susceptibles de ser des-liberalizados como en efecto pueden serlo y sin mayor dificultad, ya que es de recordar que la gran mayoría de revolucionarios norteamericanos y franceses tenían una profunda admiración por las instituciones de la República romana y procuraron organizar sus modelos políticos y jurídicos en torno a esta base (cuya máxima expresión se plasmaría en el Código Napoleónico de 1804 que encuentra su herencia indirecta en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano). En virtud de ello, en que sentido se responderían las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible amar a la República? ¿Cómo es posible amar a la patria? Las únicas vías conocidas para ello serían a saber: (i) conocer la historia, la cultura, las tradiciones y costumbres de la patria; (ii) preocuparse por sus problemas; (iii) procurar resolverlos, en la medida de las posibilidades, o contribuir a ello. Esto es así por correlación directa con el pensamiento de la Edad Antigua (Roma en particular) y los comienzos de la Edad Media con la irrupción del cristianismo.


Respecto de los comienzos de la Edad Media, es de recordar el adagio agustiniano que nos dice: «No es posible, en verdad, amar una cosa sin conocerla» (La Trinidad, Libro X). A lo que nosotros agregaríamos, sin procurar su bienestar, ello implica el auténtico amor por algo o por alguien. Siendo que la diferencia entre un ciudadano y un civil es que el primero hace de la seguridad y el bienestar de la República su principal preocupación. Un civil solo vela por su bienestar y el de su familia. El ciudadano se preocupa por su bienestar, el de su familia, su patria, y, por ende, el de toda la República. Esto empalma con la concepción romana de ciudadanía, p.e en Roma la ciudadanía romana, así como otorgaba el poder de participar en los comicios, votando las decisiones, así como poder acceder a las magistraturas, exigía de los romanos las cargas y los deberes propios de ello, como anotarse en el censo, servir en las legiones, pagar los impuestos, ejercer la tutela, etc. (Di Pietro, 1999:91). Dicho sea de paso, y como hecho anecdótico, en Roma la condición para ser ciudadano, era primero ser persona, así es, en Roma no todos eran personas, algo que en la Edad Contemporánea lo tenemos por gratuito, en Roma estaba sujeto a condiciones, se tenia que ser un hombre libre y Jefe de Familia, de lo contrario se era un simple homo (hombre).


Sin embargo, en nuestro país tenemos que un 68% de los peruanos dice no estar informados de política (Encuesta Gfk, 2017), aunado al hecho que, de acuerdo con una encuesta realizada en el 2016, el Perú se encuentra en el 4to lugar de países más ignorantes (Ipsos Mori, 2016). En resumen, desconocimiento sobre la realidad nacional y desinterés.


Derivado de lo mencionado, surgen otro pliego de preguntas: ¿Amamos a nuestra República? ¿Amamos a nuestra patria? ¿Somos todos ciudadanos realmente? O ¿Solo hay unos pocos? La respuesta se la dejamos al lector.


Fuente: LIRA, Israel. «Columna de Opinión No. 207 del 01.03.2021». Diario La Verdad. Lima, Perú.


48 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page